Titulada como Médico Cirujano, por la Universidad Veracruzana; actualmente, la doctora Laura Vela Domínguez, es Especialista en Pediatría Médica, por el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz y reconocida por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría (CMCP), el cual promueve la excelencia y actualización de los profesionales en el cuidado infantil.
Con una gran trayectoria en la atención médica dentro del sector salud, la doctora Laura Vela, forjó su profesión desde hace más de quince años, cuando se inició como voluntaria de la Cruz Roja, en su natal Córdoba, Veracruz; allí, como Técnico en Urgencias Médicas, brindando primeros auxilios y atención prehospi-talaria en el área de ambulancias, reconoció su vocación y decidió dedicar su vida a cuidar la salud de los seres humanos; al grado que, siempre consideró como uno de sus pasatiempos favoritos el ser paramédico en las áreas de socorros y rescate.
Ahora, combina su labor profesional trabajando en el sector público y privado, en los hospitales “General de Boca del Río” y “Covadonga”; además de brindar consulta personal en el Centro de Diagnóstico “Hatver”, especialmente ofreciendo sus servicios como pediatra general, ya que considera fundamental el cuidado de la salud del ser humano en las primeras etapas de la vida.
¿Qué te llevó a especializarte en la atención de bebés, niños y adolescentes?
El considerar a la Pediatría como una “medicina diferente”, ya que estudiar al ser humano en sus primeras etapas de la vida, etapas de transformación física y mental, y entenderlas, lleva una preparación muy intensa. La atención pediátrica varía desde la manera de dirigirse al paciente, conocer las patologías más frecuentes en cada edad y comprender el desarrollo del organismo.
¿En qué etapa de la vida de una persona comienza la atención de un pediatra?
Desde antes del nacimiento, considero de manera sumamente importante que los padres cuenten
con una consulta prenatal para conocer información crucial sobre el recién nacido y prepararse para
sus primeros cuidados, entendiendo así, lo qué es normal en un bebé y lo qué no lo es, debido a que
esta etapa puede ser completamente nueva para los padres. En múltiples ocasiones la primera
consulta pediátrica suele retrasarse y, por lo tanto, se omiten pasos importantes a los que ya es
imposible volver.
¿Cuáles consideras que son los primeros pasos a seguir para el cuidado de un recién nacido?
El inicio de la lactancia materna, conocer las técnicas correctas de alimentación. Realizar los tamices
del recién nacido en tiempo y forma correctos (metabólico, cardiaco, auditivo, visual y de cadera).
Cumplir con el esquema de vacunación y conocer cuáles son los datos de alarma del recién nacido
para consultar a un pediatra de manera urgente y prevenir complicaciones de padecimientos
comunes que, identificando de manera oportuna, tienen tratamiento.
¿Qué casos son los que más atiendes o por los que más recurren a ti como especialista en
pediatría?
De manera particular, atiendo muchos casos de infecciones de vías respiratorias y enfermedades alérgicas como asma, rinitis alérgica y urticaria. En el medio hospitalario, son los recién los que más demandan nuestra atención, de manera diaria me encuentro la mayor parte de mi jornada laboral en el área de cuidados intermedios/intensivos neonatales.
¿Se puede prevenir el cáncer infantil?
Existen factores que pueden predisponer a un mayor riesgo de cáncer, como síndromes genéticos, exposición a radiación, químicos e infecciones; pero, en algunas cuestiones no es posible la prevención. En México existe la aplicación, dos veces al año, de “cédulas de detección de signos y síntomas de cáncer a niños, niñas y adolescentes”, con la finalidad de detectar oportunamente la mayor cantidad posible de casos de sospecha de cáncer y; así, referenciar de manera inmediata y correcta al niño a los servicios de salud especializados para su seguimiento.
¿Cuáles son los mayores retos a los que te enfrentas en la atención de casos de oncología pediátrica?
Debemos comprender que estos pacientes pasan muchos meses en hospitalización, sin embargo, son niños que quieren jugar, correr, platicarte su día, con miedo de los procedimientos y a los desconocidos; así que, debemos ser muy empáticos con ellos, debemos ser su médico, pero también su amigo, sin que nos afecte en nuestra práctica médica, tratando de limitarnos, muchas
veces sentimentalmente pero siendo muy compresivos con ellos y sus padres, y siempre profesionales; creo que esto es lo más difícil.
Diagnostic Center Hatver. Paseo de Las Jacarandas 51, Virginia, 94294 Veracruz, Ver.
CED. PROF. 10771534
CED. ESP. 14749073
Related posts
DE ACTUALIDAD
