Por: Pamela Cuevas, Master Coach Organizacional.

Desde el nacimiento, los sentidos juegan un papel crucial en la construcción de la percepción del mundo y en la toma de decisiones futuras. Las primeras improntas sensoriales, —esas experiencias significativas almacenadas en la memoria desde la infancia—, moldean no solo nuestras preferencias, sino también, la manera en que interactuamos con nuestro entorno.

Para las marcas, comprender este proceso significa una oportunidad invaluable: Conectar con las emociones más profundas de los consumidores y posicionarse como parte de su estilo de vida.

Investigaciones han demostrado que el cerebro humano asocia experiencias sensoriales con emociones, lo que influye en la toma de decisiones a largo plazo.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, el 95% de nuestras decisiones de compra son subconscientes y están influenciadas por emociones y recuerdos sensoriales (Zaltman, 2003). Además, el Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres, destaca que los estímulos sensoriales en la infancia impactan directamente en la formación de hábitos y preferencias en la vida adulta.

Un caso emblemático es el de Johnson & Johnson, cuya fragancia de talco infantil ha sido utilizada por generaciones. Este aroma evoca recuerdos de protección, cariño y seguridad, lo que ha llevado a que consumidores adultos prefieran la marca para sus propios hijos. Así, la marca no solo vende un producto, sino una experiencia emocional que se transmite de generación en generación.

Para que una empresa logre una conexión auténtica con sus consumidores, debe apelar a la memoria sensorial y crear experiencias que refuercen su identidad en la mente del cliente.

Estos son cinco puntos clave a considerar:

Aroma y recuerdo: Asociar un aroma único con la marca, puede generar una conexión emocional profunda y duradera. Me encantará acompañarte en elegir el aroma acorde a tus objetivos con SENS de @ VentasSensoriales, escríbeme.

Colores y psicología visual: Los tonos empleados en el empaque y la publicidad, deben evocar emociones positivas alineadas con la identidad de la marca.

Texturas y experiencia táctil: Los materiales utilizados en los productos o empaques deben generar sensaciones placenteras y memorables. Invita a tu cliente a tocarlo.

Sonido y asociación subconsciente: Un jingle o melodía característica, puede reforzar la presencia de la marca en la memoria colectiva. Ponlo en todo.

Narrativa sensorial: Construir historias en torno a las experiencias sensoriales, permite que los consumidores se identifiquen y adopten la marca como parte de su vida cotidiana. En próximos artículos te estaré hablando de este tema, sígueme.

Las empresas que logran conectar con los sentidos de su público desde la infancia, tienen una ventaja competitiva invaluable. A través de estrategias de marketing sensorial, no solo venden productos, sino que, se convierten en parte de la historia y el estilo de vida de sus consumidores.

Recuerda que #SentirNoEsElección, provocar sensaciones sí lo es.

Redes sociales: Pamela Cuevas Coach